Situación de la conflictividad social en septiembre 2021

En este momento estás viendo Situación de la conflictividad social en septiembre 2021

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) registró 568 protestas durante el mes de septiembre de 2021, equivalente a un promedio de 19 diarias. Esta cifra representa una disminución de 52% en comparación con el mismo mes del año pasado.

Se documentaron 462 protestas en septiembre por Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), 81% de la cifra total. Los principales reclamos siguen siendo sociales y económicos, y guardan relación con el colapso de los servicios de agua potable, electricidad, gas doméstico y la crisis de gasolina.

Destacaron las protestas del sector educativo y fueron protagonizadas por maestros, padres y representantes ante el anuncio de reinicio de clases presenciales sin contar con garantías sobre el derecho a la salud y a la vida. Los manifestantes argumentaron ausencia de protocolos contra la Covid-19, problemas de infraestructura en centros educativos que han estado abandonados durante la pandemia y la exigencia de reivindicaciones salariales.

Distribución geográfica de las protestas

El estado Bolívar lidera el índice de protestas con 87, seguido de Lara (60), Distrito Capital (37), Anzoátegui (34), Trujillo (34), y por último, Aragua (32).

Caracterizando la conflictividad de septiembre 2021

  1. Servicios básicos: Agua, electricidad y gas fueron los más exigidos
    en protestas por los venezolanos. A la lista de servicios se suma el
    colapso del sistema de recolección de aguas servidas, fallas en la
    conexión de internet, telefonía móvil y fija, y televisión por cable.
  2. Gasolina: Continuaron las protestas por combustible, en rechazo a
    las horas de espera, largas filas y denuncias por las irregularidades
    presentadas en su distribución y venta.
  3. Seguridad social: Jubilados y pensionados de empresas del Estado
    (Pdvsa, Cantv y otras) realizaron protestas nivel nacional para exigir
    pensiones dignas, protección social, servicio médico gratuito y de
    calidad, así como el pago de su fondo de pensiones por el que
    trabajaron toda la vida.
  4. Transporte: Líneas que prestan el servicio mantuvieron el aumento
    progresivo de las tarifas, lo que generó rechazo en los usuarios por
    el incremento catalogado como excesivo. Además, los pasajeros
    regulares han señalado la falta de medidas de bioseguridad y
    unidades en mal estado.
  5. Derecho a la salud: Pacientes renales y sus familiares protestaron
    por falta de insumos, el mal estado de equipos y la demora en
    tratamientos médicos.
  6. Personal de la salud: Exigieron ajuste a la tabla salarial y respeto
    a lo establecido en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y
    Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).
  7. Adultos mayores: Personas de la tercera edad y pacientes con alto
    grado de vulnerabilidad protestaron exigiendo la segunda dosis de
    la vacuna rusa Sputnik V contra la Covid-19.
  8. Derecho a la educación: Múltiples acciones de protestas por parte
    de maestros, padres y representantes contra el anuncio presidencial
    llamando al inicio del nuevo año escolar. Bajo la consigna de: “no
    hay condiciones para regresar a clases” denunciaron los bajos
    salarios, los graves problemas de vandalización, fallas estructurales
    y principalmente la vulnerabilidad ante las fallas en las jornadas de
    vacunación, falta equipos de bioseguridad necesarios garantice un
    seguro regreso a clases en plena pandemia por Covid-19.
  9. Propiedad privada: Aumentaron las denuncias relacionadas a
    invasiones ilegales de viviendas, establecimientos comerciales y
    terrenos en medio de la pandemia de la Covid-19.

Derechos más demandados durante Septiembre 2021

Consulte el informe completo AQUÍ