Patriotas Cooperantes: arma invisible para la represión política en Venezuela

En este momento estás viendo Patriotas Cooperantes: arma invisible para la represión política en Venezuela
  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Actualidad

En el panorama político venezolano, el concepto de los «patriotas cooperantes» ha adquirido un matiz oscuro y polémico. A lo largo de los años, estas figuras han sido presentadas como personas que, desde el anonimato, reportan actividades que perciben como amenazas a la seguridad del Estado o que están vinculadas a sectores de la oposición política.

El término «patriota cooperante» comenzó a ser utilizado ampliamente en los medios de comunicación públicos venezolanos durante los primeros años del gobierno de Nicolás Maduro, especialmente a partir de 2014. Ese año el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) registró 9.286 protestas, principalmente antigubernamentales, que dejaron un saldo de al menos 43 personas asesinadas. Debido a esta creciente ola de manifestaciones y descontento social, el gobierno promovió y popularizó la figura del «patriota cooperante» como parte de una estrategia para fortalecer la vigilancia interna y mantener el control político.

Esta figura fue impulsada especialmente en el canal del Estado, Venezolana de Televisión,  para hacer referencia a personas leales al gobierno que brindaban información sobre actividades percibidas como opositoras o subversivas. Desde entonces, el término ha sido recurrente en la narrativa oficial, presentado como una forma de colaboración ciudadana para preservar la seguridad del Estado.

El contexto de los patriotas cooperantes debe entenderse dentro de un marco sociopolítico más amplio. El gobierno ha adoptado estrategias cada vez más restrictivas para mantener el control de una Venezuela sumida en una emergencia humanitaria compleja. Estas personas han sido parte de esa maquinaria de vigilancia, actuando como una red de informantes que reportan a las autoridades sobre actividades opositoras o cualquier indicio que, a su juicio, podría representar un desafío para el gobierno. Esta vigilancia se desarrolla sin procesos formales que aseguren la veracidad de las denuncias.

Impacto en el espacio cívico y democrático

Los patriotas cooperantes son percibidos como una amenaza a la libertad de asociación y reunión pacífica, dos derechos fundamentales reconocidos por el derecho internacional y consagrados en la Constitución venezolana. La simple sospecha de que un vecino o compañero de trabajo puede estar actuando como cooperante ha generado un ambiente de paranoia y desconfianza generalizada. La autocensura se ha vuelto una práctica común, ya que muchos temen que sus opiniones o acciones puedan ser malinterpretadas y reportadas a las autoridades, con consecuencias impredecibles.

En este ambiente, las voces disidentes no solo deben enfrentarse a la posibilidad de ser señaladas públicamente, sino que también corren el riesgo de ser objeto de represalias más directas, como detenciones arbitrarias, acoso o incluso violencia.

La labor de los patriotas cooperantes no se limita a lo físico, también se extiende al mundo digital, donde redes sociales y grupos de mensajería son monitoreados para detectar cualquier forma de crítica al gobierno. En muchos casos, estas denuncias no siguen los cauces legales adecuados, lo que refuerza la sensación de vulnerabilidad entre los ciudadanos.

10 características de los Patriotas Cooperantes

1. Anónimos: Operan sin revelar su identidad, lo que les permite actuar sin temor a represalias directas.

2. Colaboración con el gobierno: Proporcionan información al gobierno sobre actividades percibidas como opositoras o como amenazas a la seguridad del Estado.

3. Vigilancia social: Se encargan de monitorear y reportar movimientos y conductas de ciudadanos, especialmente aquellos que critican al gobierno.

4. Acciones informales: No actúan bajo protocolos judiciales, lo que pone en duda la veracidad de sus denuncias.

5. Ampliación del control estatal: Funcionan como una red paralela de control y vigilancia.

6. Monitoreo en espacios públicos y privados: Pueden operar en diversos entornos, desde comunidades locales hasta redes sociales y plataformas digitales.

7. Generan desconfianza social: Su presencia, real o percibida, crea un ambiente de paranoia y autocensura entre los ciudadanos, limitando la libre expresión y el activismo.

8. Actúan en nombre de la seguridad nacional: Se presentan como defensores de la patria, justificando sus acciones bajo el pretexto de proteger la seguridad del país.

9. Falta de control legal: La información proporcionada no está sujeta a mecanismos transparentes de verificación, lo que permite acusaciones sin pruebas sólidas.

10. Instrumento de represión política: Su actividad se enfoca principalmente en la persecución de opositores políticos, lo que contribuye a la represión de la disidencia y la protesta social.

Patriotas Cooperantes y la delación o chivateo

En Venezuela la relación es estrecha, ya que los Patriotas Cooperantes se encargan de denunciar de manera anónima las actividades de personas consideradas opositoras al gobierno. Esta delación se realiza informalmente, sin pruebas verificadas, y genera un clima de desconfianza en la sociedad. Los cooperantes, al actuar bajo el pretexto de «proteger la patria», se convierten en informantes del Estado, facilitando el control social y la represión.

10 características de esta relación:  

1. Anonimato: Los patriotas cooperantes informan en secreto, lo que es clave en la práctica de la delación.

2. Motivación política: El chivateo está dirigido principalmente contra opositores políticos o críticos del gobierno.

3. Denuncias sin pruebas: Las delaciones no requieren pruebas verificables, lo que fomenta abusos.

4. Vigilancia ciudadana: El patriota cooperante observa y reporta a su entorno, creando una red de delación a nivel comunitario.

5. Mecanismo de control social: El chivateo fomenta la autocensura entre los ciudadanos, ya que cualquiera podría ser delatado.

6. Persecución política: La información obtenida se usa para identificar y neutralizar a disidentes y opositores.

7. Erosión de la confianza social: El chivateo rompe los lazos sociales al generar desconfianza entre los ciudadanos.

8. Falta de rendición de cuentas: Los patriotas cooperantes no son responsables legalmente por la veracidad de sus denuncias.

9. Apoyo al autoritarismo: La delación facilita el control del Estado sobre la población y debilita la oposición.

10. Extensión al ámbito digital: El chivateo no solo ocurre en espacios físicos, sino también en redes sociales y plataformas en línea.

Los Patriotas Cooperantes son promocionados en la red de medios públicos venezolanos y son presentados como leales que colaboran con el Estado para salvaguardar la soberanía, la seguridad nacional y las instituciones públicas, ayudando a detectar y denunciar supuestas conspiraciones, amenazas internas y actividades opositoras que atenten contra el gobierno.

10 ejemplos de cómo instituciones públicas en Venezuela utilizan a los Patriotas Cooperantes:

1. Cuerpos de seguridad del Estado (SEBIN, PNB, DGCIM): Utilizan a los patriotas cooperantes para obtener información sobre actividades políticas opositoras, reuniones privadas o manifestaciones.

2. Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz: Recibe información de los cooperantes sobre presuntos planes de desestabilización y delitos políticos.

3. Consejos Comunales: Cooperantes dentro de estos organismos reportan la participación de vecinos en protestas o actividades críticas al gobierno.

4. Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas (FANB): Patriotas cooperantes pueden colaborar alertando sobre movimientos o discursos de militares que se consideren desleales al gobierno.

5. Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP): Algunos cooperantes reportan a quienes critican al gobierno o promueven quejas sobre la distribución y venta de alimentos.

6. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información: Usa información de patriotas cooperantes para identificar medios de comunicación o periodistas que difunden críticas contra el gobierno.

7. Escuelas y Universidades públicas: Cooperantes informan sobre estudiantes, profesores o grupos que se organizan en torno a causas opositoras o críticas al gobierno.

8. Instituto Nacional de Tierras (INTI): Patriotas cooperantes pueden denunciar a campesinos o propietarios que no se alineen con las políticas agrarias del gobierno.

9. Tribunales y Fiscalía General: Utilizan la información proporcionada por cooperantes para justificar investigaciones y acusaciones contra líderes opositores o activistas.

10. Ministerio del Poder Popular para la Salud: Patriotas cooperantes reportan a trabajadores de salud o pacientes que critican la gestión del sistema sanitario en hospitales públicos.

La figura del Patriota Cooperante en Venezuela es vista de manera crítica y preocupante por organismos internacionales de protección de derechos humanos. Esta figura es percibida como un mecanismo de vigilancia y represión que contribuye a la violación de derechos fundamentales, especialmente en el contexto de la creciente represión contra la disidencia política en el país.

La falta de transparencia y definición oficial sobre quiénes son estos individuos y cuáles son exactamente sus funciones genera un ambiente de incertidumbre y desconfianza.

El concepto de «patriotas cooperantes» refleja también la profunda división en la sociedad venezolana. Para los simpatizantes del gobierno, puede representar una forma de compromiso cívico y defensa de la revolución bolivariana. Para el resto, se percibe como un mecanismo de represión y control, reminiscente de prácticas autoritarias de vigilancia mutua entre ciudadanos.

Además, la existencia de este sistema informal de información plantea desafíos para la institucionalidad democrática. La delegación de funciones de seguridad a ciudadanos no oficialmente investidos con esa autoridad socava el Estado de Derecho y las garantías procesales. Esta dinámica contribuye a perpetuar un ciclo de desconfianza y división que dificulta la reconciliación nacional y la construcción de consensos.

MAP 10.07.2023 ……