Conflictividad social en Venezuela en mayo de 2023

En este momento estás viendo Conflictividad social en Venezuela en mayo de 2023

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) registró 602 protestas durante el mes de mayo de 2023, equivalente a un promedio de 20 diarias. Esta cifra representa una disminución del 3% en comparación con el mismo período del año pasado.

Las protestas relacionadas con la exigencia de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Desca) se ubicaron nuevamente en primer lugar del índice mensual: al menos 529 durante mayo,
equivalente a 88% del total general.
Las exigencias de Derechos Civiles y Políticos (DCP) se realizaron en 73 protestas, representando un 12% de la cifra total. Destacan las movilizaciones sociales para unas elecciones presidenciales justas y transparentes, así como la garantía del derecho a la justicia.

.
Distribución geográfica de las protestas en Mayo 2023

Los estados que lideraron el índice de protestas fueron Anzoátegui (68), Bolívar (62), Sucre (55), Mérida (47) y Carabobo (37). Los estados que menos registraron protestas fueron Delta Amacuro (2) y Apure (4).

Caracterizando las manifestaciones pacíficas en Mayo 2023

  1. Por quinto mes consecutivo las protestas de trabajadores
    ocuparon el primer lugar de exigencias, representando el 66%
    del total registrado durante este periodo.
  2. Un salario digno y suficiente sigue siendo el principal motivo
    de protestas en Venezuela.
  3. Maestros, estudiantes, padres y representantes protestaron
    para exigir salarios y garantías para el derecho a una educación
    de calidad.
  4. Trabajadores de las Empresas Básicas de Guayana rechazaron
    las acciones partidistas de sindicatos que actúan a favor del
    Gobierno y no de los trabajadores.
  5. Jubilados, pensionados y adultos mayores protestaron para
    exigir pensiones dignas que les permitan alimentarse de forma
    balanceada y atender su salud adecuadamente.
  6. Continúan las protestas por los principales servicios básicos:
    agua potable, electricidad y gas doméstico. Además, en varias
    comunidades protestaron por la falta de mantenimiento en
    la canalización de aguas servidas, vialidad y recolección de
    desechos sólidos.
  7. Familias con viviendas ubicadas en zonas de riego exigieron
    reubicación, debido a las lluvias que afectaron 17 estados,
    generando deslizamiento de tierras, cierre de vías, colapso de
    los sistemas de drenaje.
  8. Integrantes de distintos partidos políticos se movilizaron en
    defensa de condiciones justas y transparentes para las próximas
    jornadas electorales.
  9. En 9 estados se realizaron protestas por gasolina.
    10.Aumenta el deterioro del sistema de salud ante la falta de
    dotación y mantenimiento de equipos y materiales, además de
    los altos índices de deserción laboral.
    11.Se documentaron 14 protestas reprimidas en 11 estados. La
    mayoría por derechos laborales.

Modalidades de protestas más frecuentes durante Mayo de 2023

Las concentraciones frente a las oficinas gubernamentales continúan liderando las modalidades de protestas en Venezuela.

Protestas combinadas durante Mayo de 2023

De las 602 manifestaciones documentadas durante el mes de mayo, 258 fueron combinadas, 43% del total general. En este tipo de manifestaciones los ciudadanos exigen más de un derecho durante una misma acción.

Derechos más exigidos durante Mayo 2023

En el marco del Día Internacional del Trabajador se profundizaron las protestas laborales en Venezuela. Durante el mes de mayo, los trabajadores salieron a las calles en 398 ocasiones para exigir su derecho a un salario digno y suficiente para satisfacer sus necesidades básicas.

Las protestas laborales representaron 66% del total durante el mes, en promedio fueron 13 diarias.

Esta cifra representa un aumento de 11% en comparación con mayo de 2022

De las 398 exigencias laborales documentadas durante el mes de mayo, en al menos 273 participaron docentes de todos los niveles educativos acompañados de personal administrativo y obreros, representa un 69%.

Las exigencias del sector educación se incrementaron en 96% en comparación con mayo de 2022.

Aspectos más resaltantes de las protestas laborales

  1. Trabajadores exigieron un aumento salarial justo; sin embargo,
    fue inexistente durante la conmemoración histórica del Día del
    Trabajador. En la actualidad el salario mínimo está en 130 bolívares
    mensuales, equivalente 5 dólares según el cambio oficial del Banco
    Central de Venezuela.
  2. Los trabajadores rechazaron que el único ajuste que recibieron
    haya sido por concepto de bonificaciones, lo que afecta el cálculo
    de prestaciones sociales, vacaciones y aguinaldos.
  3. Personal activo, jubilados y pensionados exigieron aumento en sus
    ingresos, pensiones dignas, pago de deudas pendientes y la firma
    del nuevo contrato colectivo.
  4. Ciudadanos denunciaron la persecución y criminalización de la
    protesta social.
  5. Las precarias condiciones laborales y salariales del sector de salud
    pública han hecho que se mantenga la migración de profesionales
    de la enfermería.
  6. Los trabajadores de Guayana protestan contra las acciones de
    sindicatos parcializados con el Gobierno nacional. La jornada de
    protestas desencadenó luchas de poder y hostigamiento a los
    trabajadores.

Consulta y descarga el informe completo aquí