El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) registró 249 protestas durante el mes de noviembre de 2024, equivalente a 8 protestas diarias, representando disminución de 43% en comparación con el mismo período del año pasado.
En el mes de noviembre los Derechos Económicos Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), fueron exigidos en 151 protestas, lo cual representan el 61% del total general. Vecinos de distintas comunidades exigieron mejoras de los servicios básicos.
Se documentaron 98 protestas relacionadas con Derechos Civiles y Políticos (DCP), representando el 39% de la cifra total.
Familiares de privados de libertad protestaron mediante concentraciones y en diferentes estados del país.
El movimiento de derechos humanos se movilizó a favor del derecho a defender derechos en Venezuela.
Distribución Geoąráfica de las
protestas durante noviembre de 2024
Lideran el índice de protestas son: Distrito Capital (34), Carabobo (33), Anzoátegui (24), Lara (23), Portuguesa (14) y Sucre (13), respectivamente. Los que menos registraron protestas fueron: Amazonas (0), Delta Amacuro (1) y Yaracuy (2), respectivamente.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA PROTESTA
Caracterizando las manifestaciones pacíficas en Noviembre 2024
- Servicios básicos fueron motivo de protestas por las fallas de electricidad, dificultades en el acceso al agua potable y limpieza de quebradas.
- Huelgas de hambre: realizadas por privados de libertad en sedes del CICPC del estado Lara. Familias reclaman atención urgente a las autoridades.
- Vigilias por parte de madres, esposas, hijas y hermanas de presos políticos.
- Trabajadores de diferentes instituciones públicas exigen mejoras salariales y recalcular el bono de fin de año, en concordancia con la situación económica del país.
- Jubilados y pensionados acompañados de trabajadores de diversos gremios continuaron con las protestas y manifestaciones por mejoras en salarios y beneficios laborales.
- El movimiento de derechos humanos se pronuncia para que cese la hostilidad y represión ejercida en Venezuela contra defensores y organizaciones de la sociedad civil, en el marco de la promulgación de la Ley de Fiscalización, Regularización, Actuación y Financiamiento de las Organizaciones No Gubernamentales y Afines.
- Movilizaciones a nivel nacional por la eliminación de la violencia contra la Mujer.
Modalidades de protestas más frecuentes durante noviembre 2024
Las concentraciones continúan liderando las modalidades de protestas en Venezuela, como forma expresión ante la inconformidad ciudadana frente la falta de solución de diferentes situaciones por parte del Estado.
Madres, esposas y hermanas protagonizaron multitudinarias vigilias a favor de la justicia y la libertad de los detenidos en el marco de las protestas postelectorales.
Huelgas de hambre: realizadas por privados de libertad en sedes del CICPC del estado Lara radicalizan las protestas contra el retardo procesal, el hacinamiento y las condiciones insalubres.
Trabajadores de diversos gremios participan en asambleas como forma de protesta para exigir reivindicaciones salariales.
Protestas combinadas
De las 249 manifestaciones documentadas durante noviembre, 165 fueron combinadas. En estas se exigió más de un derecho en un mismo evento, lo que representó el 66% del total registrado.
Derechos más exigidos durante noviembre 2024
DERECHOS MÁS DEMANDADOS
Protestas por el derecho a la vivienda
Durante el mes de noviembre el OVCS documentó aproximadamente 76 protestas por el derecho a la vivienda.
PROTESTAS POR EL DERECHO A LA VIVIENDA
Los principales servicios exigidos: servicio eléctrico (27), acceso al agua potable (18) y falta de mantenimiento a los canales de aguas servidas (10), tal como se presenta gráficamente a continuación:
PROTESTAS POR SERVICIOS BÁSICOS
Electricidad
27 protestas por los continuos y prolongados cortes eléctricos, fue el mayor motivo de protesta del mes. Vecinos denuncian la pérdida de alimentos y electrodomésticos, además de enfrentar interrupción o suspensión de consultas y tratamientos médicos. Por su parte, los comerciantes señalan pérdidas económicas, cabe destacar, la difícil situación del estado Nueva Esparta, donde por fallas eléctricas la ciudadanía se vio afectada en los sectores doméstico, educación, salud, servicios, turismo, etc.
Aąua potable
18 protestas por agua potable, como recurso indispensable para el hogar, la salud y la educación. Las familias se ven forzadas a disponer parte del presupuesto familiar para contratar camiones cisterna o buscar toma irregular para abastecer sus reservas de agua.
Aąuas servidas
10 protestas por la canalización y tratamiento de las aguas servidas, causando enfermedades ante la insalubridad y proliferación de malos olores, roedores y moscas en zonas residenciales.
Vialidad
9 protestas exigiendo mejoras viales, como parte esencial del derecho al libre tránsito y seguridad terrestre a nivel nacional.
Desechos sólidos
8 protestas contra la falta de recolección de desechos sólidos, siendo una exigencia a favor de preservar la salud de los ciudadanos y el disfrute de espacios sanos.
Gas
2 protestas para exigir el servicio. Durante el mes de noviembre, aunque no fueron protestas numerosas, fue notable la preocupación y denuncias
de la población por la escasez del servicio de gas. En algunas entidades denunciaron falta de respuesta en puntos de distribución e incluso la aplicación del gobierno que agiliza el acceso a los servicios básicos. En el estado Mérida varios locales de alimentación declaran la paralización total o parcial de sus servicios por falta del gas.
Distribución Geoąráfica de
las Protestas por Gasolina en Venezuela
Los estados con protestas por gasolina son: Sucre (4), Lara (2), Nueva Esparta (1), y Yaracuy (1), respectivamente. Además, de observar largas filas frente a estaciones de servicios, muchos conductores mencionaron las dificultades para surtir sus unidades de transporte con gas vehicular.
PROTESTAS POR SERVICIOS BÁSICOS
Derechos Laborales
Durante el mes de noviembre el OVCS documentó 64 protestas vinculadas a la exigencia de derechos laborales, ocupando así el tercer lugar de derechos más exigidos en el mes.
Cumplimiento de las contrataciones colectivas, salarios dignos y aguinaldos acordes con la realidad económica del país siguen siendo las principales exigencias de trabajadores activos, jubilados y pensionados.
Sectores laborales
De las 64 exigencias laborales documentadas durante el mes de noviembre, los diferentes sectores participaron en las manifestaciones de la siguiente manera: administrativos y obreros de diversos gremios (56), seguidos del sector estudiantil (10), transporte (9) y por último del sector salud (5).
Por su parte, trabajadores del sector educación rechazan la suspensión de salarios bajo la acusación de dualidad de cargos, por laborar simultáneamente en instituciones educativas privadas y adscritas al Ministerio de Educación.
Mientras que en el sector salud sufren por falta de personal, los sueldos desfasados, así como la precariedad de infraestructura, poca dotación de equipos y medicamentos, además de dificultades para garantizar el tratamiento y atención a los pacientes.
Protestas por Derechos Civiles y Políticos
Durante el mes de noviembre se registraron 98 protestas por Derechos Civiles y Políticos (DCP), representando el 39% de la cifra total.
Los derechos civiles y políticos más exigidos son: derecho a la justicia (72), derecho a la participación política (50), derecho a la manifestación pacífica (40) y de las personas detenidas y encarceladas (28).
72 protestas por justicia, protagonizadas principalmente por familiares de víctimas de detenciones arbitrarias, trabajadores, políticos, defensores. Durante el mes de noviembre el Estado anunció algunas excarcelaciones, sin embargo, aún existen privados de libertad en condiciones deplorables y sin acceso a una defensa privada.
PROTESTAS POR DERECHO A LA JUSTICIA
El OVCS documentó 50 protestas por el derecho a la participación política, dejando en evidencia la participación y el interés ciudadano por ejercer y exigir sus derechos.
PROTESTAS POR DERECHO A LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA
El OVCS documentó 40 protestas por el derecho a la manifestación pacífica rechazando las amenazas, persecuciones y detenciones contra quienes usan la manifestación pacífica como forma de expresión y exigencia a favor de la dignidad humana.
Represión contra las protestas de noviembre 2024
El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) documentó la represión de 5 protestas en 5 estados del país durante el mes de noviembre de 2024. Si bien es una cifra baja en comparación con otros meses, insistimos que los mecanismos de represión ejercidos por el Estado han perfeccionado sus patrones y técnicas, con el objetivo de neutralizar a quienes expresan sus exigencias, pensamientos e inconformidades con las políticas implementadas en el país.
Más allá del patrón represivo caracterizado por la estigmatización, criminalización, persecuciónydetencionesarbitrariaslosvenezolanos se valen del ingenio y creatividad para llevar a cabo sus acciones de protesta, ya sea en grupos menores, en lugares más apartados y seguros o incluso mediante concentraciones y vigilias llamativas con amplia cobertura en redes sociales y otros medios de información.
Protestas contra los cuerpos de seąuridad del Estado
El OVCS registró 3 manifestaciones contra los cuerpos de seguridad del Estado, en 3 estados del país. Denunciando malos tratos, torturas, actos de corrupción y abuso de poder durante operativos policiales y control de manifestaciones pacíficas.
Persistencia de los venezolanos en la exiąencia de derechos
A pesar del cierre del espacio cívico y democrático las manifestaciones pacíficas siguen siendo la principal herramienta de la ciudadanía para visibilizar sus demandas, especialmente en áreas críticas como los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA). Este mes, el 61% de las protestas se enfocaron en temas como la precariedad de los servicios básicos, el acceso limitado a agua potable y electricidad, y las pésimas condiciones de vialidad y saneamiento. Estas deficiencias impactan directamente la calidad de vida de las comunidades más vulnerables, quienes se ven obligadas a destinar recursos adicionales para suplir la ineficiencia estatal. Por otra parte, el derecho a la justicia y la participación política también destacaron como motivos recurrentes de protesta, especialmente por la negativa del gobierno a entregar las actas de las pasadas elecciones presidenciales del 28 de julio.
En este contexto, la lucha de las mujeres ha cobrado especial relevancia. Madres, esposas e hijas protagonizaron vigilias y manifestaciones para exigir justicia por los presos políticos y menores detenidos durante las protestas postelectorales. Estas acciones no solo denuncian las detenciones arbitrarias y tratos crueles, sino que también visibilizan cómo las políticas represivas afectan a las familias venezolanas, quienes viven bajo un estado de constante hostigamiento.
El movimiento de derechos humanos ha advertido sobre las graves implicaciones de la reciente Ley de Fiscalización, Regularización, Actuación y Financiamiento de las Organizaciones No Gubernamentales y Afines, la cual busca restringir aún más el espacio cívico y criminalizar a quienes trabajan por la defensa de los derechos fundamentales. Esto pone en riesgo a organizaciones que durante años han documentado las violaciones de derechos humanos y han ofrecido apoyo a las víctimas. Sin embargo, tanto los defensores como la sociedad civil han respondido con firmeza, movilizándose para exigir el cese de estas acciones hostiles.
A pesar de estas adversidades, los venezolanos siguen encontrando formas de hacer escuchar sus demandas. Desde concentraciones hasta huelgas de hambre y protestas combinadas, la población demuestra un ingenio y una resiliencia que desafían las restricciones impuestas. Las movilizaciones por la eliminación de la violencia contra la mujer, las exigencias por justicia y derechos laborales, y las denuncias por las condiciones inhumanas en las cárceles reflejan un tejido social que, aunque asediado, permanece activo y comprometido con la lucha por un futuro más justo.