Conflictividad durante el primer semestre de 2023

En este momento estás viendo Conflictividad durante el primer semestre de 2023

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) registró 4.351 protestas durante el primer semestre de 2023, un promedio de 24 manifestaciones diarias. Esta cifra representa un aumento de 12% en comparación con el mismo período del año pasado.

Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA)

El OVCS documentó 3.754 protestas relacionadas con exigencias de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Desca)
durante los primeros seis meses del año. Esta cifra representa 86% del total de las exigencias registradas entre enero y junio de 2023. Los derechos laborales fueron exigidos en 3.112 oportunidades, 72%
del total registrado, y constituyen el primer lugar de las demandas ciudadanas. Los trabajadores reclamaron salarios dignos y suficientes, de acuerdo con lo establecido en el artículo 91 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV).

Jubilados y pensionados exigieron la garantía del derecho a la seguridad social, y también respaldaron las demandas de los trabajadores activos. Denunciaron que los ingresos por concepto de jubilación y pensión son insuficientes para cubrir los gastos médicos, alimentación balanceada y servicios.
Durante el primer semestre de 2023 se reportaron acciones vecinales en reclamo a fallas de los servicios básicos.

Incremento de movilizaciones políticas y exigencia de justicia

Las exigencias de Derechos Civiles y Políticos (DCP) se reportaron en 597 manifestaciones, 14% del total registrado en el primer semestre del año.
Dirigentes y simpatizantes de partidos políticos realizaron protestas para exigir condiciones justas y transparentes en los eventos electorales con
mira a las presidenciales en 2024. Los principales reclamos estuvieron relacionados con las inhabilitaciones ilegales a dirigentes de partidos políticos y posibles candidatos.
Desde el segundo trimestre de este año se observa mayor participación e interés de los ciudadanos en el proceso de elecciones primarias de los partidos de oposición.
Destacan las exigencias del derecho a la justicia y de las personas privadas de libertad denunciando retardo procesal y pésimas condiciones de reclusión.
De igual forma, la sociedad civil organizada se movilizó en rechazo a la persecución, estigmatización, criminalización y detención de las personas defensores de derechos humanos, trabajadores humanitarios
y líderes sindicales.

Distribución geográfica de las protestas

Los estados que lideraron el índice de protestas durante el primer semestre de 2023 fueron: Bolívar (453), Anzoátegui (402), Sucre (333), Mérida (320) y Lara (261). Mientras que las regiones que registraron menos protestas fueron: Amazonas (42) y Apure (47), aunque esto no las distancia de los conflictos sociales.
Por ejemplo, en Amazonas la comunidad indígena ha denunciado las condiciones de sobreviviencia de la población debido al extractivismo minero que mantiene en alerta a las poblaciones.

Caracterizando la conflictividad del primer Semestre 2023

  1. Continúa siendo mayoritarias las exigencias por Derechos
    Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (Desca) que
    representan el 86% del total de manifestaciones registradas en
    este periodo.
  2. Al menos 95 protestas fueron reprimidas en 19 estados del país,
    con un saldo de 14 manifestantes detenidos y 8 heridos.
  3. Los derechos laborales encabezan las exigencias de las protestas
    durante este periodo. Los trabajadores venezolanos manifestaron
    en 3.112 ocasiones, lo cual representa 72% del total documentado.
  4. Trabajadores del sector educación realizaron al menos 2.244
    protestas denunciando salarios insuficientes, irrespeto a la
    contratación colectiva, sanciones y amenazas contra quienes
    participan en actividades de protestas, y precarias condiciones
    para trabajar en las instituciones educativas venezolanas.
  5. 5. Jubilados y pensionados participaron en al menos 616 protestas
    junto a trabajadores activos en exigencia de pensiones y salarios
    dignos.
  6. Mujeres participaron en 97% de todas las protestas documentadas
    durante el semestre.
  7. El colapso de los servicios básicos se mantuvo dentro de las
    denuncias ciudadanas y se destacaron los reclamos relacionados
    con el desbordamiento de aguas servidas, deterioro de la vialidad,
    fallas en la recolección de desechos sólidos e interrupciones en el
    servicio de telefonía e internet.
  8. Persiste el desabastecimiento de gasolina y durante este semestre
    volvió a generar rechazo masivo lo que generó al menos 181
    protestas en 20 estados del país.
  9. Integrantes de distintos partidos políticos se movilizaron en todo
    el territorio para exigir condiciones justas y transparentes en
    próximas jornadas electorales, así como la activación de puntos
    para el registro electoral; además, denunciaron inhabilitaciones
    ilegales de candidatos y líderes opositores.
  10. Trabajadores, vecinos y grupos políticos rechazaron los recientes
    casos de corrupción que fueron ejecutados por funcionarios
    gubernamentales.
  11. Familiares de las víctimas de femicidio protagonizaron las protestas
    en las que exigieron justicia y derecho a la vida.
    12.Mineros de varias zonas del estado Bolívar protestaron contra el
    desalojo de las minas y abuso de poder ejercido por militares y
    grupos irregulares.
  12. Familias con viviendas ubicadas en zonas de riego exigieron
    reubicación debido a las lluvias que afectaron varios estados y
    generó deslizamiento de tierras, cierre de vías, colapso de los
    sistemas de drenaje, entre otros.
  13. Se registraron 48 protestas en 14 estados del país denunciando
    violaciones de derechos humanos por parte de funcionarios de
    cuerpos de seguridad del Estado.

Modalidades de protestas más frecuentes durante el primer semestre 2023

Las concentraciones frente a las oficinas gubernamentales continúan liderando las modalidades de protestas en Venezuela. Se destacaron las protestas creativas durante el asueto de Semana Santa.

Protestas combinadas durante el primer semestre 2023

En los primeros seis meses del año se registró un incremento de las protestas combinadas, en las cuales se exige más de un derecho en la misma acción. En este tipo de acciones, los ciudadanos encuentran una
forma de denunciar las distintas violaciones a los derechos humanos de las que son víctimas.

De las 4.351 manifestaciones documentadas, 1.679 protestas fueron combinadas, lo que representa el 39% del total registrado.

Derechos más demandados durante el primer Semestre 2023

Derechos laborales

Se documentaron 3.112 protestas laborales, lo que equivale a un promedio de 17 diarias. Esta cifra representa el 72% del total registrado durante este primer semestre.

En este sentido, hubo un aumento de 30% de las manifestaciones por derechos laborales en comparación con el mismo periodo de 2022 cuando se registraron 1.642 acciones.

Protestas de trabajadores del sector educación

De las 3.112 exigencias laborales documentadas durante los primeros´seis meses del año, en al menos 2.244 participaron docentes de todos los niveles educativos acompañados de personal administrativo y
obreros, lo que representa un 72%.

Principales motivos de las protestas laborales

Consulta y descarga el informe completo aquí