Conflictividad social en el primer semestre de 2021

En este momento estás viendo Conflictividad social en el primer semestre de 2021

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS)
registró 3.393 protestas durante el primer semestre de 2021,
equivalente a un promedio de 19 diarias. Esta cifra representa
una disminución de 23% en comparación con el mismo período
del año anterior.

Un año y tres meses después de la llegada del Covid-19 en
Venezuela, la situación de vulnerabilidad de las familias ha ido en
aumento. No solo cargan con las consecuencias de una pandemia,
de los controles prolongados ejercidos por el Estado sin un plan
efectivo, sino que la población enfrenta las dificultades y desafíos
propios de la Emergencia Humanitaria Compleja.

En estos seis meses de 2021, los venezolanos continúan
ejerciendo el derecho humano a la protesta pacífica en
las calles, a pesar de las acciones represivas perpetradas
por representantes de las instituciones del Estado y civiles
armados, quienes se han amparado en el estado de alarma por
Covid-19 para profundizar el control social y realizar prácticas
contrarias a la garantía de derechos. Periodistas y defensores
de derechos humanos han estado bajo el asecho.
A la fecha, el Estado venezolano no ha demostrado
tener voluntad política real para dar cumplimento a las
recomendaciones emitidas por organismos internacionales de
protección de derechos humanos. Es fundamental el diseño
e implementación de medidas, planes y políticas públicas que
garanticen y protejan de forma plena y efectiva el derecho a la
reunión y manifestación pacífica.

Mayoría de las protestas para
exigir Derecho Económicos,
Sociales, Culturales y Ambientales
(DESCA)

Caracterizando la conflictividad
del primer semestre 2021

Durante los seis meses del año 59 protestas fueron reprimidas,
dejando un saldo de 1 persona asesinada, 25 manifestantes
detenidos y 7 heridos.

  1. La exigencia de derechos laborales se mantuvo en el primer
    lugar del índice de manifestaciones durante los primeros seis
    (6) meses del año, siendo la dolarización del salario la principal
    exigencia.
  2. Trabajadores del sector salud se unieron en demanda de
    la resignificación del trabajo. Además, junto a pacientes y
    sus familiares reclaman dotación de materiales, equipos de
    bioseguridad, así como jornadas de vacunación contra el
    Covid-19.
  3. Trabajadores del sector educativo continúan reclamando
    sueldos justos y condiciones dignas y seguras para trabajar,
    solicitud que incluye desde jornadas de vacunación contra el
    Covid-19 hasta el cese de las amenazas de ser sustituidos por
    jóvenes integrantes del Plan Chamba Juvenil.
  4. Productores, comerciantes y trabajadores del sector informal
    rechazan las medidas restrictivas en cuanto a horarios, cobros
    excesivos de impuestos y retención ilegal de mercancía como
    prácticas cotidianas de las autoridades. lo que les dificulta
    generar los ingresos suficientes para cubrir sus necesidades
    básicas (alimentación, salud, servicios, educación).
  5. 6. Concentraciones y cierres de vía han sido protagonizadas
    por transportistas en rechazo a las tarifas del pasaje, falta de
    unidades de transporte, y las frecuentes y extensas jornadas
    de espera en estaciones de servicio adquirir combustible.
  6. Usuarios del transporte público denunciaron las constantes
    alzas en las tarifas, que en algunos estados se cobra en moneda
    extranjera.
  7. El colapso de los servicios básicos aumenta y se recrudece
    con el pasar de los días. Los reclamos por agua potable no
    cesan, mientras aumentan las penurias para adquirir y usar gas
    doméstico, además aumenta la preocupación ante los cada vez
    más frecuentes y prolongados cortes eléctricos en todos los
    estados del país.
  8. Aumentan las protestas por fallas en los sistemas de drenaje
    de aguas servidas y deficiencia en la recolección de desechos
    sólidos, como conflictos en ciernes que pueden afectar la salud
    pública.
    Caracterizando la conflictividad
    del primer semestre 2021
    OBSERVATORIO VENEZOLANO DE CONFLICTIVIDAD SOCIAL
    WWW.OBSERVATORIODECONFLICTOS.ORG.VE
    CONFLICTIVIDAD SOCIAL PRIMER SEMESTRE 2021
    7
  9. Se incrementan los reclamos por las fallas de conexión en los
    servicios de telefonía móvil, fija, de internet y televisión por
    cable.
  10. Las protestas y denuncias vinculadas al abastecimiento de
    gasolina continúan. Más allá de la dolarización e instalación
    de Estaciones de Servicio Express, los ciudadanos siguen
    denunciando a funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana
    (PNB) y Guardia Nacional Bolivariana (GNB) por cobros ilegales
    y discrecionalidad durante el control, venta y distribución de
    combustible.
  11. Vecinos, adultos mayores, trabajadores, maestros, activistas
    de derechos humanos, políticos, sector salud, pacientes y
    familiares protestaron en 522 oportunidades, para exigir
    aumenten las jornadas de vacunación contra el Covid-19, sin
    discriminación y con transparencia. En muchas ocasiones los
    adultos mayores pasan largas horas en cola sin ser vacunados
    por lo que han alzado su voz de protesta en exigencia de un
    proceso de inmunización justo, organizado y urgente.
  12. Se incrementan las protestas y denuncias en contra de
    ocupaciones ilegales de casas y establecimientos.
  13. El rechazo a las acciones represivas, abusivas e irregulares de
    los diversos cuerpos de seguridad pública en el país fueron el
    motivo para 37 protestas documentadas en 15 estados del
    país.
  14. Personas privadas de libertad y sus familiares protestaron
    para denunciar los retrasos procesales, la falta de traslado
    a tribunales, la desatención en cuestiones alimentarias y
    sanitarias que recrudecen las ya difíciles condiciones carcelarias
    en el país.
  15. Defensores de derechos humanos realizaron movilizaciones
    a nivel nacional para denunciar detenciones arbitrarias y
    procedimientos judiciales a organizaciones y personas que
    defienden derechos humanos y realizan acciones humanitarias.

Derechos más exigidos
durante el primer semestre 2021

Consulta el informe completo aquí