El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS)
registró 1.506 protestas en los primeros 90 días de 2021,
equivalente a un promedio de 17 diarias. Esta cifra representa
una disminución del 24% en comparación con el mismo período
del año pasado.

Venezuela cumple un año desde que se decretó el estado de
alarma por el Covid-19, profundizando la Emergencia Humanitaria
Compleja e incrementando las restricciones a las libertades
ciudadanas.
Cada vez es más difícil para el venezolano mantener las mínimas
condiciones de vida en aspectos fundamentales como salud,
alimentación y vivienda, lo que constituye el motor de las protestas
sociales.
De las 1.506 protestas documentadas durante los primeros
tres meses del año, 1.144 de las manifestaciones estuvieron
relacionadas con los Derechos Económicos, Sociales, Culturales
y Ambientales (DESCA), lo que representa 76%, del total de las
exigencias registradas en este periodo.

Distribución geográfica de las
protestas
Anzoátegui y Sucre lideraron el índice de protestas con 130 cada
uno. Seguido por Táchira (120), Lara (111), Portuguesa (101) y
Mérida con 100 protestas.

Características de la
conflictividad del primer trimestre
2021
- Dolarización del salario: es la principal exigencia de los
trabajadores venezolanos, quienes apelan como consigna al
artículo 91 de la Constitución Nacional que enfatiza en un
“salario para vivir con dignidad”.
- Represión y Covid-19: durante los primeros noventa días del
año, 23 protestas fueron reprimidas en 13 estados del país,
dejando un saldo de 13 detenidos, 6 heridos y 1 persona
fallecida. - Sector salud: Trabajadores del gremio de médicos y enfermeras
reclaman la resignificación del salario ajustado a la actualidad.
Asimismo, los pacientes y sus familiares no han cesado en las
exigencias por dotación de materiales y equipos de bioseguridad
para garantizarle a todos los involucrados la protección en
tiempos de pandemia. - Sector educativo: maestros y demás personal del gremio se
unen a las exigencias de salarios dignos, condiciones seguras
y de calidad para el regreso a clase. Denuncian las amenazas
de ser sustituidos por jóvenes integrantes del Plan Chamba
Juvenil, por negarse a iniciar clases presenciales y a distancia
sin la previa atención de sus reclamos. - Trabajadores: diversos sectores protestaron ante las dificultades
que enfrentan para acceder a servicios de salud y a la compra
de medicamentos, alimentos y bienes de primera necesidad.
Asimismo, el salario mínimo que se ubica en 1 dólar mensual
(USD 1) es insuficiente para pagar servicios básicos que son
cobrados en moneda extranjera, de manera excesiva. - Sector transporte: protestas de transportistas en rechazo a
costos de tarifas, así como la falta de unidades de transporte y
obligatoriedad de realizar largas jornadas frente a las estaciones
de servicio para abastecerse de combustible. Amenazan con
una posible paralización “Hora 0” a nivel nacional. - Usuarios del transporte público denunciaron ilegales y
constantes alzas en las tarifas, que en algunos estados se cobra
en moneda extranjera. Además, denuncian que se cubren
algunas rutas según conveniencia de los conductores y sin
cumplir con las medidas de seguridad para evitar el contagio y
propagación del Covid-19. - Productores, comerciantes y trabajadores del sector informal
protestan en rechazo a las medidas restrictivas en cuanto
a horarios, cobros excesivos de impuestos, extorsiones y retención de mercancía como prácticas cotidianas de las
autoridades. - Servicios básicos: la falta de servicios básicos para una vivienda
digna continúa agobiando la vida de los venezolanos. El limitado
acceso al agua y tuberías sin arreglos que desperdician el recurso
afecta el desenvolvimiento de actividades domésticas, laborales
y sanitarias, mientras las irregularidades en la distribución del
gas impactan en la cocina y el presupuesto familiar. Por último,
después de dos años del gran apagón masivo que dejó al país
totalmente a oscuras, ciertas regiones no se han recuperado
de los frecuentes y prolongados cortes eléctricos que impiden
las labores diarias, con fluctuaciones que dañan los artefactos
domésticos, equipos médicos e industriales. - Fallas en la recolección de basura, fugas de las aguas servidas,
falta de alumbrado público, deterioro de las vías de tránsito,
junto a fallas de conexión en los servicios de telefonía móvil, fija,
internet y televisión por suscripción, son parte de los reclamos
que comienzan a ganar terreno en las manifestaciones sociales. - La dolarización e instalación de Estaciones de Servicio Express
no han frenado las protestas ante la venta y distribución
de gasolina. Siguen siendo frecuentes las denuncias por
irregularidades y discrecionalidad en la atención a los grupos
prioritarios. La Guardia Nacional Bolivariana como custodios de
los centros de distribución de gasolina, continúa practicando la
represión y abuso de poder durante el control y distribución de
combustible. - Exigencia de un plan de vacunación nacional para todos contra
el Covid-19, sin discriminación y con celeridad, en concordancia
con la garantía del derecho a la salud bajo los principios de
igualdad social. Este ha sido el reclamo de diversos sectores de
la sociedad civil. - Estados orientales en alerta sanitaria ante brotes de
enfermedades virales como sarampión, paludismo, salmonella
en medio de la pandemia por Covid-19. - Resaltan denuncias vinculadas a los intentos de invasiones
a propiedad privada por presuntas personas sin vivienda, en
atención a declaraciones de autoridades oficiales. - Grupos indígenas del estado Zulia exigen la pronta demarcación
de tierras por parte de las autoridades y como medidas de
presión invaden fincas productoras de la zona. - Aumentan las protestas y denuncias contra los altos índices de
inseguridad, frente al registro de asaltos, robos e intentos de
invasión a casas y establecimientos. - Activistas de derechos humanos se unieron en protestar para
exigir la libertad de los integrantes de la ONG Azul Positivo,
quienes posteriormente fueron liberados con medidas
privativas de libertad de un régimen de presentación. El
movimiento de derechos humanos de Venezuela repudia las
acciones represivas que buscan estigmatizar y criminalizar la
figura de los defensores y trabajadores humanitarios. - Surgen manifestaciones masivas en rechazo a la ola de
feminicidios ocurridos y se anuncian nuevas acciones de
protesta para exigir justicia y atención de las autoridades. - Estudiantes universitarios protestaron por la reactivación de
las clases, aumento y mejoras de las providencias estudiantiles,
además del acondicionamiento y reparación de infraestructura
educativa que ha sido víctima de robos por parte de la
delincuencia y deterioro por parte de la desidia estatal. - Garantizar comida en la mesa de los hogares venezolanos es
una preocupación constante, frente a los retrasos en la venta y
entrega de las CLAP, en conjunto con la dolarización y continuo
aumento en el precio de productos y alimentos,