Conflictividad social en Venezuela 2016

En este momento estás viendo Conflictividad social en Venezuela  2016
  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Sin categoría

Conflictividad social en Venezuela 2016

 6.917 protestas en 12 meses

70% por derechos económicos, sociales y culturales

Entre enero y diciembre el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) documentó 6.917 protestas, equivalente a 19 protestas diarias en todo el país.

Venezuela inmersa en una espiral de conflictos

El OVCS ha documentado más de 30 mil protestas entre los años 2012-2016, dando un promedio de más de 6 mil protestas por año, siendo 2014 y 2016 los más agudos.

Factores que han incentivado la conflictividad social y política en los últimos meses.

  1. Ruptura del orden democrático
  2. Crisis económica
  3. Vulneración de derechos políticos
  4. Ausencia de respuesta a las demandas ciudadanas
  5. Represión a la protestas social y política

 Protestas por derechos económicos sociales y culturales (Desc)

Las manifestaciones se caracterizan por:

  1. Más de 70% por Desc
  2. Protestas masivas y espontáneas
  3. Protestas vecinales
  4. Aumento de las protestas violentas

Crisis alimentaria

 

La escasez y desabastecimiento de alimentos que atraviesa Venezuela es el motivo principal de las protestas ciudadanas.

26% de las protestas registradas en 2016 fue por la situación de inseguridad alimentaria que ha estado caracterizada por desabastecimiento, escasez y carestía de productos.

 

Saqueos e intentos de saqueo

Se registró un número preocupante de actos vandálicos en contra de abastos, supermercados, farmacias, transportes, almacenes y galpones.

 

Venezuela 2016

En los últimos 12 meses se documentó un escenario volátil y de mucha incertidumbre, debido a políticas y decisiones gubernamentales alejadas de la Constitución y de los estándares internacionales en materia de derechos humanos.

Esta situación se viene agudizando por la contracción de los precios del petróleo en el mercado internacional, falta de divisas, ausencia de correctivos internos para reactivar el aparato productivo nacional, escasez de bienes y alimentos, desmejora del poder adquisitivo del salario y un entorno político hostil.

Las condiciones para grandes movilizaciones populares crecen a la par del desencanto y descontento contra las políticas del Gobierno. Reforzadas por un discurso excluyente y agresivo de la dirigencia oficial hacia sectores sociales críticos.

Este escenario, demanda de manera imperiosa acciones concretas que favorezcan la garantía de derechos humanos y fortalecimiento del sistema democrático. Pese al diálogo entre Gobierno y oposición, instalado el 30 de octubre de 2016, los ciudadanos no ven soluciones a sus demandas.

Las recientes decisiones tomadas por administración de Nicolás Maduro demuestran una clara ruptura del orden democrático en la República Bolivariana de Venezuela, ocasionando una creciente inestabilidad en el país y la posibilidad de un estallido social.

Es necesaria la restitución del Estado de derecho y el cumplimiento de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Esta investigación de tendencias emplea como insumo principal el seguimiento de situación a través de medios de información de alcance nacional y regional. También fuentes de organismos oficiales y organizaciones no gubernamentales (ong). Se destaca la observación directa no participante sobre algunos fenómenos estudiados.

 Te invitamos a nuestro sitio de Internet  www.observatoriodeconflictos.org.ve

 Escríbenos a:  medios@observatoriodeconflictos.org.ve

Síguenos en Twitter: @OVCSOCIAL